10 TIPS para invertir tu dinero
- Faus Consultoría
- 8 sept 2020
- 4 Min. de lectura
1. Invertir
Ahorrar está bien, pero invertir es mejor. Si trabajas tanto por tu dinero, lo justo es que tu dinero también trabaje para ti. Si estás pensando en dar el primer paso, pero todavía le das vueltas a la idea, aquí te menciono otras nueve cosas que debes saber para convencerte.

2. No tienes que ser un experto, pero sí necesitas conocer los conceptos generales
Para iniciar con el pie derecho, es necesario conocer algunos conceptos básicos (plazo, riesgo, volatilidad, retornos) que te ayudarán a invertir correctamente y a entender los riesgos de los diferentes instrumentos.
Infórmate sobre el funcionamiento de los instrumentos de renta variable (como índices, acciones, fondos de inversión) y de renta fija (como Cetes). Si conoces a alguien que se dedique a las inversiones o conozca sobre el tema, acércate a él y pregúntale.
3. Empezar lo antes posible
Los millennials están convencidos de que lo más importante en la vida son las experiencias. Siempre están pensando en el siguiente viaje, el restaurante más exquisito o la nueva cerveza artesanal de 80 pesos. Es probable que más adelante quieran casarse y formar una familia y con esto vendrán gastos importantes. Es decir, nunca van a encontrar un momento ideal para empezar a ahorrar e invertir, por lo que hay que comenzar lo antes posible e ir incrementando las inversiones con el tiempo.
4. Hacerlo un hábito, un sistema
Si creamos un hábito de inversión y nos apegamos disciplinadamente a él, estaremos blindados contra el entorno y contra las fluctuaciones en el mercado y en la economía. La idea es que, mes con mes, metamos un excedente de nuestros ingresos; así, estaremos promediando a la baja cuando bajen los mercados (comprando barato) y también comprando mientras el mercado sube como ha sucedido en EUA en los últimos nueve años. Es más, me atrevo a decir que a los inversionistas más jóvenes debería darles alegría cuando cae el mercado, puesto que es una oportunidad para seguir comprando barato y obtener con el tiempo mejores retornos. Es una línea de pensamiento contraria a la intuición, pero es la forma correcta de ver los mercados, esto si estás construyendo un patrimonio a través del tiempo y no de la noche a la mañana. Ya hay aplicaciones como piggo que nos permiten automatizar nuestros ahorros y retirar un monto mensual de nuestra cuenta de banco para invertirlo en la aplicación.
5. Invertir a largo plazo
Cuando ves los principales índices (el IPC en México o el SP500 en EUA) en los últimos 10, 20 o 30 años, notas que el rendimiento es mejor mientras más tiempo está tu dinero invertido. Por ejemplo, si hubieras invertido justo antes de la crisis financiera del 2008 (el peor momento posible) en el mercado mexicano, hubieras perdido 50% en menos de un año, pero si hubieras aguantado esa volatilidad, ya hubieras recuperado tus pérdidas y generando retornos de más del 60%. Cuanto más tiempo esté invertido tu dinero en acciones, mayores serán las probabilidades de obtener un rendimiento. El pensamiento a largo plazo ha sido recompensado a lo largo de la historia y, a menos que el mundo o la innovación estén llegando a su fin, debería ser recompensado en el futuro. Como dijo una vez Winston Churchill: «Soy optimista. No parece demasiado útil ser otra cosa».
6. Disciplina
En vez de perseguir rendimientos a corto plazo que muchas veces se pueden dar por suerte, persigamos paciencia y disciplina. Ser disciplinado significa aceptar estar insatisfecho a corto plazo, pero no desviarnos del objetivo, enfocarnos en obtener resultados a largo plazo independientemente de lo difícil que sea el camino en el corto plazo.
7. Diversificación
La diversificación por clase de activos, geografía y estrategias es una de las mejores formas de gestionar o disminuir el riesgo. Al distribuir las inversiones en diferentes mercados, geografías y empresas, evitas que todo el rendimiento del portafolio esté atado al ciclo económico de un mercado en específico o al desempeño de una sola empresa. La diversificación se trata de aceptar lo bueno y perderse lo grandioso, pero evitar lo terrible.
8. Concentrarnos en lo que sí podemos controlar
¿Qué podemos controlar? Cuánto gastamos y, por ende, cuánto ahorramos. El principio de vivir por debajo de nuestras posibilidades es un arte perdido. Controlamos nuestras oportunidades de carrera para seguir incrementando esos ingresos que nos darán tranquilidad y flexibilidad a través del ahorro. También controlamos nuestro conocimiento y comprensión de la psicología humana; reflexionamos acerca de nuestro propio comportamiento y lo que guía nuestras decisiones.
9. Mantener las comisiones y los costos lo más bajos posible
También podemos controlar los costos de nuestras inversiones. A lo largo del tiempo, todos los costos y las comisiones se suman, de modo que, aunque en el corto plazo no lo parezcan, pueden convertirse en algo relevante a la hora del retiro. Hay plataformas como GBMhomebroker en las que invertir es mucho más barato que en cualquier banca privada, además de que nos permiten acceder a varios instrumentos y herramientas.
10. Hay que seguir todos los tips para que aumente la probabilidad de éxito, no nada más algunos
Ahorrar más, invertir más, hacerlo un hábito, aprender conceptos financieros básicos, pensar a largo plazo, ser disciplinado, controlar costos, conocernos a nosotros mismos y permitir que el interés compuesto trabaje a tu favor son los mayores aceleradores para crear riqueza. Estos factores no tienen nada que ver con la selección de acciones o con una estrategia de inversión compleja. Esforcémonos en hacer estas cosas importantes de manera correcta y cualquier estrategia de inversión disciplinada debería funcionar.
Fuente: Hotbook
Comments